Hoy en día cuando mencionamos la palabra Zuecos en muchas regiones del mundo podremos notar que se encuentra casi en desuso debido a lo rápido que avanza la tecnología y que las generaciones actuales no conocen este tipo de calzado.

Lo cierto es que hay una historia fascinante detrás de este emblemático calzado europeo, y pensamos que sería bastante nutritivo que en este artículo diéramos un repaso a la historia de este tipo de calzado tan emblemático en épocas anteriores.  

¿Qué son los Zuecos?

A pesar de que recibieron nombres como almadreña, albarca, galocha y zoca gallega, Zuecos es la palabra que se utiliza para referirnos a un tipo de calzado que habitualmente se fabrica de forma artesanal y en madera, el cual consta de una sola pieza.

Estos zapatos se usaron, y se siguen usando, en las zonas rurales al norte de España y Cataluña para el trabajo de campo y como protección para los pies en fábricas, minas y granjas.

Estos zapatos, como mencionamos anteriormente, solían fabricarse a mano y los artesanos hacían lo posible por trabajar con madera que aun estuviera verde para facilitar el proceso.

Por lo general los zuecos pueden describirse en partes como el pico, papo (curva frontal), capilla (parte superior que cubre los dedos), boca, flequillo (borde de la boca), casa (interior del zapato), calcañar (parte trasera), pies (soportes inferiores) y tarugos (suplemento de madera que responde en cuanto empiezan a dañarse al caminar.

Los zuecos en la cultura

Los zuecos han sido tan emblemáticos en la historia que hoy en día se los llega a asociar con los trajes regionales de muchas provincias españolas, pero además de eso también se los asocia de manera etnográfica con sociedades como Suecia y los países bajos.

Este tipo de calzado ha sido considerado oficialmente como calzado de seguridad y además está demostrado que son beneficiosos para la salud de nuestros pies.

Este tipo de calzado fue tan conocido a lo largo de Europa que incluso llego a ser utilizado en Inglaterra durante los siglos XVIII y XIX, donde se dice que fueron usados por todas las clases sociales.

Es tanto el impacto que han tenido en la cultura que hay quienes creen que el baile Tap se originó en los molinos de algodón de Lancashire mientras los empleados los utilizaban para no resbalar por el suelo mojado.

A este calzado se le colocaba un cubre calzado llamado Galocha, el cual estaba hecho de goma o látex para evitar que se mojara el calzado con la lluvia.

Este tipo de calzado ha tenido tanto impacto sobre toda la cultura humana, que a partir del año 2002 se empezaron a fabricar en goma y desde entonces podemos verlos en todas partes.

Hoy en día este tipo de calzado podemos encontrarlo más que todo en ambientes laborales en los que el personal tiene que estar de pie durante largas jornadas laborales, pero si observamos bien podremos darnos cuenta de que es el calzado por excelencia de los médicos y enfermeros.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí